Contenidos de esta sección
Descripción de la etapa
Esta es la etapa donde se determina la necesidad de crear el corredor biológico. Esta necesidad responde a una problemática identificada, que se expresa o tiene como consecuencia la fragmentación y pérdida del hábitat, la degradación de los servicios ecosistémicos y la afectación actual o potencial de los medios de vida asociados al uso de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
Objetivos de la etapa
- Describir la problemática que se desea resolver con el establecimiento del corredor biológico
- Brindar una justificación técnica a la creación del corredor
- Plantear una solución de conectividad, con una propuesta de valor capaz de lograr los cambios deseados a partir de la identificación de ecosistemas, hábitats y especies en estado crítico o amenazado de conservación.
Resultados de la etapa
Al finalizar esta etapa se obtendrá:
- Ficha técnica del corredor biológico (Ver en caja de herramientas).
Paso 1. Definir el problema a resolver
En el proceso de planificación para la conservación, es crucial distinguir entre problemas reales y síntomas superficiales. La confusión entre ambos puede llevar a soluciones temporales que no abordan las causas subyacentes. La fragmentación de hábitat, por ejemplo, es un síntoma de problemáticas socioecológicas más profundas como el crecimiento desordenado y las prácticas agrícolas inadecuadas. Es fundamental comprender estas causas para desarrollar soluciones efectivas. Crear declaraciones de problemas centradas en el ser humano puede ayudar a enmarcar el problema y guiar el desarrollo de soluciones relevantes y comprensibles.
Ejemplos de buenas declaraciones de problemas:
- Necesitamos disminuir la tasa de deforestación de XX especies en un 50%.
- Necesitamos aumentar en un 20% la tasa de adopción de buenas prácticas agrícolas en pequeñas fincas con áreas de protección.
- Necesitamos disminuir la cantidad de muertes por atropellamiento de vida silvestre en un 30%.
Paso 2. Identificar y caracterizar a los actores clave
Para abordar la fragmentación del hábitat, es crucial identificar a los actores sociales vinculados al problema en el área de interés. Estos pueden ser individuos, organizaciones o empresas con roles específicos, como propietarios de tierras o ONG ambientales. Utilizando herramientas como el Mapa de Actores, se visualizan los actores clave, su relación con el problema y su nivel de influencia e interés. El mapa se puede representar gráficamente, clasificando a los actores por sectores y mostrando relaciones mediante líneas. También se puede usar un Mapa de Empatía para comprender las necesidades y características de los actores mediante entrevistas y observaciones, lo que facilita el diseño de soluciones efectivas en el contexto local.
Ejemplo de mapas de actores:
Ejemplos de mapa de empatía:
Paso 3. Plantear la justificación con base en el problema
La justificación es el fundamento técnico y/o científico que evidencia y brinda soporte a la existencia del problema. La justificación proporciona evidencia de la problemática y la necesidad de abordarla. Expone las razones que motivan a la creación de una solución de conectividad, respondiendo a las preguntas de qué, por qué, para qué, para quién, entre otras.
En la medida de lo posible, los argumentos presentados en la justificación y a favor del abordaje del problema deben tener un sustento cuantificado. Para ello, es importante incluir algunos datos derivados de fuentes secundarias disponibles como investigaciones académicas, estudios, diagnósticos, censos y encuestas, bases de datos, periódicos, redes sociales, entre otros. También, los hallazgos del proceso de exploración y definición del problema, así como del mapeo y caracterización de los actores, son fuentes de información importantes. Aunque no se puedan cuantificar, ofrecen información relevante sobre las necesidades, preocupaciones, y percepciones de los actores relevantes, usuarios de los servicios ecosistémicos y comunidades locales, que moldean las actitudes y conductas de las personas en relación con el entorno natural.
Algunos criterios generales para elaborar una justificación
- La importancia del área geográfica (ecológica, económica, cultural, social, etc.).
- la presencia de ecosistemas, hábitats y especies críticas o amenazadas (especies endémicas, en peligro de extinción o amenazadas, vacíos de conservación, refugios climáticos, Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas (OMEC), otros)
- La dependencia de las comunidades o actividades económicas de los servicios ecosistémicos.
- Los aportes al mejoramiento de la calidad de vida
- El valor público, en términos de los bienes y servicios públicos que prestan las instituciones.
- La contribución al cumplimiento de políticas país.
- Las implicaciones de una potencial solución de conectividad para el futuro.
- Las sinergias con otras estrategias de conservación y desarrollo.
- La viabilidad de la solución de conectividad.
Paso 4. Elaborar la teoría de cambio: imaginando el paisaje en el largo plazo
El paso 4 implica elaborar una Teoría de Cambio que es un proceso en el que actores clave se unen para plantear las metas a largo plazo, en este caso, del corredor biológico, y señalar las condiciones que deben cumplirse para alcanzar esas metas. Estas condiciones se representan gráficamente como resultados deseados en un esquema de causas y efectos llamado cadena de resultados. Una Teoría de Cambio detalla las intervenciones o acciones que conllevan a los resultados presentados en la cadena de resultados. Cada intervención está relacionada con un resultado en el esquema causa-efecto, lo que muestra la serie de actividades necesaria para lograr un cambio. Este esquema proporciona un modelo de trabajo que se utiliza como guía para poner a prueba una serie de hipótesis y suposiciones sobre las acciones más efectivas para lograr los resultados deseados (Taplin & Clark, 2012).
- Herramienta: Cadena de Resultados (Ver en caja de herramienta)
- Ejemplos de: Cadenas de resultados (Ver en caja de herramienta)
Estas condiciones se representan gráficamente como resultados deseados en un esquema de causas y efectos llamado cadena de resultados. Una Teoría de Cambio detalla las intervenciones o acciones que conllevan a los resultados presentados en la cadena de resultados.
La Teoría de Cambio identifica metas a largo plazo y establece resultados intermedios necesarios para alcanzar esas metas. Además, describe las acciones requeridas y explica cómo estas acciones conducirán a los resultados deseados. Se utilizan indicadores para medir el progreso y ajustar el enfoque según sea necesario.
Es esencial considerar el contexto y las fuerzas externas que pueden influir en el proceso. Los cambios deseados en los corredores biológicos apuntan a restaurar y mantener la conectividad ecológica, abordando factores sociales, económicos, culturales, históricos y políticos. La Teoría de Cambio se complementa con una narrativa escrita que explica la lógica detrás del esquema gráfico.
Esta herramienta sirve tanto para la planificación como para la evaluación, proporcionando una base para expresar la visión futura del corredor biológico, desarrollar planes estratégicos y establecer procesos para fijar objetivos. Además, facilita la gestión adaptativa al permitir el aprendizaje continuo y la mejora de las prácticas de gestión frente a la incertidumbre.
El proceso de desarrollo de la Teoría de Cambio proporciona los insumos necesarios para la elaboración de una propuesta de valor, el diseño del corredor y el desarrollo del perfil técnico del mismo.
Paso 5. Elaborar una propuesta de valor: ¿qué hay aquí para mí?
La propuesta de valor busca resolver problemas y resalta las ventajas de la solución de conectividad propuesta. Puede ser innovadora o modificar soluciones existentes. Se utiliza un lienzo adaptado para facilitar la creación de esta propuesta.
Los insumos generados en este proceso permiten crear una declaración concisa y efectiva de la propuesta de valor, útil para la oficialización del corredor y para presentarla a beneficiarios e interesados. A través de la exploración de la problemática, la teoría de cambio y la propuesta de valor, se desarrolla una propuesta de diseño más detallada del corredor biológico.
Se proporcionan ejemplos de declaraciones de propuestas de valor de organizaciones que trabajan en la conservación y la sostenibilidad, destacando sus enfoques innovadores y su impacto potencial en la biodiversidad y las comunidades locales.
Paso 6. Desarrollo de una propuesta de diseño: una solución de conectividad a la medida
El Paso 6 se centra en el desarrollo de una propuesta de diseño, la cual presenta una solución de conectividad personalizada basada en la información recopilada hasta el momento. Esta propuesta aborda los siguientes aspectos:
- Objetivos específicos para lograr la conectividad: Se definen objetivos claros y medibles que abordan la conectividad ecológica, el valor de los servicios ecosistémicos y los aspectos espirituales y culturales asociados.
- Identificación de áreas importantes para la conservación de la conectividad y la biodiversidad: Se señalan las áreas prioritarias a conectar, como áreas protegidas, refugios climáticos y hábitats críticos.
- Delimitación inicial y área propuesta del corredor: Se define el área del corredor biológico, considerando aspectos biológicos, ecológicos, socioeconómicos y políticos, así como la utilización de análisis geoespaciales para modelar redes de conectividad estructural.
- Gobernanza: Se establece cómo y quiénes tomarán las decisiones y serán responsables de la gestión del corredor. Se plantean mecanismos de gobernanza equitativos que incluyan transparencia, rendición de cuentas, participación y justicia, basados en el consentimiento libre, previo e informado de todas las autoridades y actores clave.
Se consideran aspectos biofísicos, ecológicos, socioeconómicos, políticos e institucionales para diseñar los corredores biológicos, utilizando herramientas geoespaciales y tecnologías avanzadas. Esta propuesta de diseño integra la conservación de la biodiversidad con el desarrollo sostenible y busca garantizar la eficacia y la equidad en la gestión del corredor biológico.
Paso 7. Elaboración de la ficha técnica (Ver en la caja de herramientas)
El Paso 7 implica la elaboración de una ficha técnica, la cual sintetiza la información clave generada durante el proceso de diseño. Esta ficha técnica tiene como objetivo proporcionar información básica sobre el corredor biológico para facilitar la toma de decisiones y es fundamental para la oficialización del corredor a nivel nacional. Los contenidos técnicos que deben incluirse en la ficha técnica son los siguientes:
- Conectividad y trama verde: Describe el estado actual del paisaje en términos de conectividad, incluyendo áreas protegidas, especies indicadoras de conectividad, corredores biológicos existentes y trama verde en áreas urbanas.
- Uso del suelo: Describe las actividades que se desarrollan en el área de interés, como cobertura vegetal, cultivos, áreas urbanas y áreas marino-costeras.
- Justificación: Fundamenta la existencia del problema y las razones para la creación del corredor biológico, respondiendo a preguntas sobre qué, por qué, para qué y para quién.
- Cartografía y mapas: Incluye la descripción del proceso de recolección y procesamiento de datos geográficos, así como las fuentes de información y herramientas utilizadas para la generación de mapas.
Para elaborar la ficha técnica se utilizan diversas fuentes de información, como el Programa Nacional de Monitoreo Ecológico (PRONAMEC), la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO), investigaciones académicas, bases de datos en línea y herramientas como Miradi, Ecosystem Services Identification & Inventory Tool (ESII Tool) y Google Earth Engine, entre otras.
La oficialización del corredor biológico requiere que la ficha técnica sea avalada por el Programa Nacional de Corredores Biológicos (PNCB) y se elabore según el formato proporcionado por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), siguiendo el procedimiento establecido.
Caja de herramientas
- Plantilla_Exploración_de_la_problematica.pdf
- Cadena de resultados.pdf
- Ejemplos_de_Cadenas_de_Resultados.zip
- Plantilla_Mapa_De_Actores.pdf
- Mapas-de-empatia.pdf
- Plantilla _Para_Propuesta_De_Valor.docx
- Plantilla_Mapa_Valor_CB.pdf
- Plantilla de Justificación de Proyecto.docx
- Plantilla_Propuesta_de_soluciones.pdf
- Plantilla_Modelo_de_conectividad.pdf
- Ficha_Tecnica_CB.docx